PESAJ:
UNA VIVENCIA CON EL VERDADERO CORDERO PASCUAL
Estamos ya entrados en el mes de Nisán. Este es el mes donde Israel en un
día salió de Egipto (Mitzrayim), de un momento a otro, es decir EN EL
ÚLTIMO MINUTO.
Los hebreos partieron raudamente de la nación que los oprimía con sus
pertenencias colgadas sobre los hombros y el pan sin leudar.
Después de todos los milagros y las plagas, por los que Dios había
manifestado su poder a favor de ellos, nos podemos preguntar:
¿Por qué tuvieron que irse con tanto apuro al final?
¿No podía Dios haber organizado todo para que ellos hubiesen podido tomarse
un tiempo prudencial para empacar y organizar su partida?
EN EL ÚLTIMO MINUTO
"Es en el espacio
temporal entre lo de siempre y lo nuevo donde debe ocurrir el
cambio"
Es precisamente en este exacto y mínimo espacio temporal, donde debe
ocurrir el cambio, es como actuar a la velocidad de la luz, o no hacerlo nunca
más.
Todos sabemos que muy difícil dejar atrás lo que conocemos (zona de
confort).
Dejar ir la aparente comodidad en la que vivimos diariamente. Precisamente
esto es lo que Abba, en Nisán nos demanda: QUE COMENCEMOS DE NUEVO.
¿ESTAMOS
DISPUESTO A COMENZAR DEL PRINCIPIO?
Tal cual el llamado para Israel en Egipto, hoy debemos salir de nuestro
cómodo contorno, e ir rumbo al mar, en medio de un desierto no definido por el
tiempo o el espacio.
Debemos re-definirnos a nosotros mismos y a nuestras vidas en un lugar al
que solamente podemos acceder si tomamos conciencia del poder del
minuto que sigue.
Cuando realmente nos apasionamos por una meta, cuando queremos ir más allá
de donde estamos hoy, la eterna posibilidad del cambio necesario se condensa en
una pequeña ventana de oportunidad.
Cuando estamos llenos con la singular determinación de cambiar algo en
nuestra vida, no podemos dormir, no podemos comer, no podemos ni siquiera
respirar, una efervescencia interna emana desde lo más profundo, neutralizando
toda posibilidad de que el entorno nos retenga, por más adverso que esto
parezca.
¿LO DESEAMOS MÁS QUE RESPIRAR?
Para responder esta pregunta podemos acudir a la vivencia que tuvo el
Profeta Ezequiel (cap. 47:1-5), porque tal cual lo describe el Profeta, Yahvéh
en este mes de Nisán mediante Pesaj, nos lleva de un momento a otro
a tomar la decisión de adentrarnos en un caudaloso río, en el cual quizás sus
aguas nos impidan por momento respirar.
Imaginemos que con la misma desesperación con que buscamos respirar
sumergidos en las aguas, así debemos anhelar y apasionarnos por el cambio.
Así quería el pueblo de Israel dejar Egipto. Ellos lo querían más de lo que
querían comer, más de lo que querían dormir, más de lo que querían incluso
respirar. Pero como sabemos no todo el problema era salir y ya, sino que cuando
llegaron al Mar Rojo, estaban atrapados: sus enemigos detrás de ellos y el agua
frente a ellos. Pero como se nos revela, el deseo de querer pasar de la
esclavitud a la libertad, fue superado por el de deseo del mismísimo Dios
Eterno por liberarlos.
Éxodo
3:7-9:
Dijo
luego Yahvéh: Bien he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he
oído su clamor a causa de sus capataces; pues he conocido sus
angustias, 8 y he descendido para librarlos de mano de los egipcios,
y sacarlos de aquella tierra a una tierra buena y ancha, a tierra que fluye
leche y miel, a los lugares del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo,
del heveo y del jebuseo.
9 El clamor, pues, de los hijos de Israel ha venido delante de mí, y también he visto la opresión con que los egipcios los oprimen.
9 El clamor, pues, de los hijos de Israel ha venido delante de mí, y también he visto la opresión con que los egipcios los oprimen.
Junto con el profundo deseo de ir más allá de los límites del pasado, está
la garantía de que Dios nos ayudará si nosotros damos el salto. Si entramos un
poco más en el agua; si nos sumergimos en el cambio y éste llena nuestras
bocas, nuestros hogares y nuestros corazones. Pero si demoramos y nos tomamos
nuestro tiempo, puede que nos perdamos la oportunidad. A veces necesitamos
pararnos a un lado de un ríos caudaloso, listos para entrar en el agua.
A veces es en esa fracción de segundo, cuando miramos atrás y vemos las
superficialidades que siempre ocuparon demasiado espacio y tiempo, y nos
vemos frente a una elección, la decisión surge desde una pregunta:
¿Tendremos el valor de dejar que el pan no leude, dejar la pesadez de
lo innecesario atrás, para adentrarnos en el mar y luego cruzar el desierto,
para escuchar a la Fuente de nuestras vidas diciéndonos: vamos un poco más
allá?
Si quieren lo que tengo para darles, tienen que caminar un poco más y
entrar en el agua.
Actitudes ante la inminencia de Pesaj
El poder espiritual del mes de Nisán está disponible hoy para nosotros
también y con la misma intensidad y poder que tuvo Israel.
Igual a como Dios sacó al su pueblo de Egipto, él nos saca a cada uno de
nosotros del espacioso camino que seguramente ensombrece nuestras vidas.
Veamos tres actitudes mediante las cuales podemos conectarnos con la
energía de este mes y comenzar a prepararnos para Pésaj:
1. Estudiar la Escritura:
Si leemos el libro de Éxodo en torno a lo que encierra Pésaj, podremos
descubrir que está lleno de ideas profundas y detalles de la
historia relatada . Es un buen consejo a seguir, no esperemos a que llegue
Pésaj para leerlo; podemos sacar tanto más de la festividad si la estudiamos
antes.
Descubrir la maravillosa historia del pueblo de Israel, una historia que ha
sido contada de generación en generación hasta la actualidad. Tenemos que
conocer los detalles históricos relatados en la Escritura para entender el
verdadero potencial, que una decisión encierra y valorar más aún la maravillosa
obra de Jesús el Mesías.
2 Conectar las
generaciones:
Una de las partes más preciosas de Pésaj, no es solamente hablar sobre la
historia, sino que conocerla, nos lleva a honrar el proceso de transmitir
sabiduría de una generación a otra. Hablar en familia sobre la vivencia de esta
experiencia. Compartir vivencia mediante relatos propios con los hijos y
familiares. Nos sorprenderemos de cuánto no sabíamos sobre nuestra propia
vida.
Parte de lo que siempre no hace fuertes y duraderos como familia, como
personas, ese momento es único para el vínculo entre las
generaciones.
Convertirnos en un eslabón de la cadena generacional, formando parte
fundamental para unir el pasado, con el futuro, es maravilloso.
Desde nosotros hoy, a nuestros hijos y desde ello a los hijos de
nuestros hijos; cada uno de nosotros tiene algo que contribuir.
Nisán es un buen tiempo para construir con buenos recuerdos un basamento
para las generaciones.
Una manera de salir de las amarguras pasadas, es fundamentar nuestra
historia y la de nuestras generaciones, con nuestros propios recuerdos y no con
las tristes historias de esclavitud, sino con la maravillosa historia de
nuestra liberación. Esto es dejar los ladrillos y convertirnos en PIEDRAS
VIVAS. (Éxodo 13:8)
3.Simplificar:
Deshacernos de las cosas inapropiadas de nuestra vida, que siempre nos han
tirado para abajo.
El proceso tradicional de limpiar nuestras casas de la levadura, permite
dejar atrás el bagaje emocional también.
Tirar no solamente las cosas que no bloquean espiritualmente, sino también
las actividades y rutinas que nos hacen desperdiciar tiempo y energía.
En este mes, en un solo momento, podemos comenzar de nuevo. Solamente
tenemos que apasionarnos y desear el cambio, más de lo que queremos cualquier
otra cosa y saber que Yahvéh lo quiere para nosotros incluso más que nosotros.
¿Cuántas ganas tenemos de ser libres?
Porque en cierto punto, debemos sumergirnos en el caudaloso río y ser
capaces de dejar que el agua, nos arrastre y nos llegue más arriba de nuestra
cabeza.
Debemos correr hacia Él en el desierto llevando nada más lo que
está a mano. Con el fuerte deseo de que Yahvéh entre en nuestra historia
y la cambie para siempre, incluso sabiendo que ese anhelo seguramente no es ni
la mitad de lo que Él quiere.
Porque este es el mes donde cada minuto, cada pequeño paso, cuenta.
APARTAR EL CORDERO PARA COMERLO
Éxodo 12:3 Hablad a toda la congregación de Israel, diciendo: "El día diez de este mes cada uno tomará para sí un cordero, según sus casas paternas; un cordero para cada casa.
Los que estamos en Yeshúa entendemos que
Pesaj, tal cual se celebró en Egipto, era una anticipo de lo que el Señor iba a
hacer por nosotros al enviar a su Hijo.
Porque sabemos que Él es el Cordero
inmolado desde la fundación del mundo (1
Pedro 1:19/ Revelaciones 13:8) cuando
el Señor ordenó comer ese cordero de pascua asado al fuego, nosotros entendemos
que cuando se habla de “fuego” significa “juicio.” (Éxodo 12:8). Porque fue nuestro Mesías
quién recibió el juicio de Dios por nuestros pecados, él pagó el precio. Y por
eso se lo comía con hierbas amargas, porque fue amargo para el Padre, ver
sufrir a su Hijo, tanto así que la tierra se cubrió de tinieblas. Y los Panes
sin Levadura, es otro símbolo del cuerpo de nuestro Mesías, sin pecado y
quebrantado por nosotros.
Todo esto empezó desde el Éxodo de los
Hebreos, por lo que no es de sorprenderse que el Éxodo es recordado más de 150
veces sólo en la Torá. Y cada vez que se menciona es para recordar, pero si
no recordamos experimentando una vivencia propia de lo que implica Pesaj,
tampoco obtendremos nada, ya que se convierte en un recuerdo vacío, tal cual lo
hará todo el que vive religiosamente, entonces este mes, será uno mes más, como
cualquier otro.
De allí que el Señor nos ordena no solo a
recordar sino a CELEBRAR como una Fiesta solemne en su honor,
y encima de todo, nos dice que el que no pueda celebrarla en el primer mes, nos
da la oportunidad de celebrarla en el segundo mes (Números 9:4-14).
Esto
es algo que nunca debemos olvidar, la Pascua, una fiesta muy importante,
la que encabeza el primer mes del año, donde empieza todo, porque nadie puede
venir al Señor sino es a través del Sacrificio del Cordero, la Cruz del
Calvario y el poder de la resurrección.
Una
y otra vez en el Nuevo Pacto se nos recuerda que nuestra salvación y redención
no fue comprada con oro ni plata, ni cosas corruptibles, sino con la sangre
preciosa del verdadero Cordero Pascual. De hecho esta fiesta es para que
guardemos como el mayor recuerdo, lo que costó nuestra liberación, ya que
encontramos que en la perpetuidad de la vida esta Fiesta seguirá siendo
celebrada (Ezequiel 45:21).
COMER EL CORDERO PASCUAL
ES UNA ACTITUD
1.
El cordero no era para mirarlo, había que comerlo, ASIMILARLO, para
recibir fortaleza espiritual y alimento (Juan 6:53-55)
2. El cordero debía comerse por completo. En este tiempo
luego de la cruz, debemos aceptar todo el DESIGNIO de Dios, el
yugo, la cruz y la corona. No podemos aceptar una parte AISLADA de la otra o
rechazar la que no nos gusta. El joven rico no quiso aceptar la
propuesta de Jesús el Mesías porque fue tocado en una parte que no le convenía
en absoluto. Lo mismo pero en pequeño ocurre con los votos matrimoniales, no
podemos aceptar los beneficios del vínculo y rechazar las obligaciones que nos
corresponden.
3.
El CORDERO PASCUAL debía comerse en el
día, no se podía dejar nada para el día
siguiente. Lo mismo ocurre en nuestro tiempo. La propuesta de REDENCIÓN debe
aceptarse en el hoy, ya que no sabemos cuánto tiempo nos concederá Dios para
decidir sobre su generosa oferta de amor (Hebreos
3:13)
4. El CORDERO PASCUAL debía comerse con
hierbas amargas (Éxodo 12:8).
Las hierbas amargas representaban la amargura de la esclavitud y el
sufrimiento. Hoy: Cristo nos será dulce, si el pecado nos resulta
amargo, o Cristo nos resultará amargo, cuando el pecado nos sea dulce.
5. Comerlo
con actitud de prisa o marcha. Debían marchar a toda prisa por orden de Dios.
Habían cosas importantes que dejar, todos habían nacido allí, tendrían que
enfrentar el desarraigo. ¡Pero valía la pena! ¡Era el precio de la libertad!
Muchas "comodidades" debían dejarse. Como hoy para seguir a Cristo
como El pide, hay cosas que debemos dejar, si Él no las aprueba
¿Qué conmemoramos entonces al
celebrar Pésaj?
La
liberación de la esclavitud y la muerte.
¿Proféticamente de
qué nos habla?
Del
Cordero de Dios, que nos da la libertad de la peor de las esclavitudes, la del
pecado y la liberación de la peor y verdadera muerte, la muerte espiritual
EL VERDADERO
CORDERO PASCUAL, NOS TRAE LA AUTÉNTICA LIBERTAD
Juan 8:32.
“Y conoceréis la verdad,
y la verdad os hará libres".
El
verdadero sentido de la libertad
a) Necesitamos ser libres
de nosotros mismos.
Pablo exclamó: "¡Miserable de mí!
¿quién me librará de este cuerpo de muerte?" Romanos 7:24.
Todos batallamos contra nuestro viejo
hombre y cuánto deseamos ser liberados de su poder e influencia. Cuando Jesús
convoca de nuevo a la vida a Lázaro, éste sale con las manos atadas y los pies
llenos de vendas y el rostro envuelto en el sudario. Allí Jesús ordenó:
"desatadle, y dejadle ir" (Juan
11:14).
Otra buena recomendación del Apóstol Pablo: “Ten cuidado de
ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a
ti mismo y a los que te oyeren. (1º Timoteo 4:16)
b) Necesitamos ser libres
de la culpa y vergüenza.
En Juan 8, tenemos el caso de la mujer sorprendida en el acto mismo del
adulterio y llevada ante una turba enloquecida de ejecutar el juicio supremo.
Jesús demuestra que los culpables no pueden ser jueces. Y llevó adelante la
dura tarea de despertar las conciencias dormidas, ya que aquella gente no
sentía cargo de conciencia por sus pecados.
c) Necesitamos ser libres
del impulso incontrolable de pecar.
Hay muchas personas atrapadas en la adicción a las drogas, al sexo impuro,
la pornografía, el continuo prejuicio, el hábito de siempre pensar mal.
¡Hay salida! ¡Hay victoria! Veamos 1
Juan 5:4, "Porque todo lo que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la
victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe". Romanos 6, nos da un
panorama más detallado.
d) Necesitamos ser libres
de la tiranía de las opiniones, expectativas y exigencias de otros.
Todo y todos tienen un propósito
maravilloso para nosotros. La gente que nos rodea nos va cargando de sus
propias expectativas, ya sean padres, madres, líderes, amigos y uno
inconscientemente se dice a sí mismo: "yo debo hacer tal o cual
cosa porque......"
Pero ellos a veces nos presentan un modelo puramente humano, y que es a su
propia semejanza y vivimos así pendientes de su aceptación, y llegamos a hacer
las cosas motivados solo por agradarles y tener su aprobación, aunque esto esté
en contra de nuestras propias convicciones. Así es que muchas veces llegamos a
hacer “cosas buenas”, pero por motivos equivocados. Esto nos lleva así a la
simulación y la hipocresía. (1 Pedro
2:21 y 1 Juan 3:1-3).
e) Necesitamos ser libres
para obedecer y amar, perdonar a otros y a nosotros mismos.
Debemos anhelar ser amigos de Jesús, Juan
15:15.
f) Necesitamos ser libres
para permitir a los demás ser distintos a nosotros mismos.
Eso es lo que quiso Jesús enseñar a Pedro, luego de la resurrección y el
mismo día de las tres preguntas de su restauración. Al terminar la entrevista,
Pedro estaba muy preocupado del futuro de Juan (Juan 21)
g) Necesitamos ser libres
para trascender más allá de los límites del esfuerzo humano.
Es ejercer fe para creerle a Dios por las cosas imposibles, que están más
allá del mundo natural. ¿Hay alguna cosa imposible para Dios? Eso fue lo que el
ángel le dijo a María, cuando ésta se sorprendió de que iba a ser madre
sobrenaturalmente. O como el patriarca Jacob cuando exclamó: "Dios estaba
en este lugar y yo no lo sabía". Como el profeta Daniel que fue expuesto a
los leones hambrientos, pero no pudieron matarlo.
h) Necesitamos ser libres
para servir y glorificar a Cristo.
O vivimos para servir o
no servimos para vivir. O servimos a Cristo o a nuestros propios deseos
En Cristo tenemos la bendición de la vida
eterna. Juan 20:31, nos dice que el Evangelio escrito, es para que el ser humano crea en Cristo
y creyendo pueda tener vida en su nombre.
1
Juan 5:11-12 dice: "Y este es el testimonio, que Dios nos ha dado vida
eterna, y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida, el
que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida.
1 Corintios 5:7
“porque nuestra pascua,
que es Cristo, ya fue sacrificada por nosotros"..
¿PARA QUÉ FUE
SACRIFICADA?
PARA DARNOS LA
AUTÉNTICA LIBERTAD Y SALVARNOS DE LA MUERTE ETERNA AL CONCEDERNOS PRECISAMENTE
VIDA ETERNA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario